top of page

Aplicaciones al Programa Extra Escolar 2023 >

Programa de Pagos

Párrafo. Haz clic para editar y agregar tu propio texto. Es fácil. Haz clic en Editar Texto o doble clic aquí para agregar tu contenido y cambiar la fuente. Puedes arrastrar y soltar este texto donde sea que quieras en tu página. En este espacio puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

Curso: Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje en la Infancia


Maestra: Leamor Ibarra Ramírez

UA1: Enfoques sobre la relación entre pensamiento y lenguaje

Competencias de la unidad de aprendizaje: 

 

•    Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa para desarrollar competencias previamente adquiridas y establecer el respeto a la diversidad.
•    Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su discurso, de manera que pueda participar en diferentes situaciones comunicativas.
•    Identifica las diferentes perspectivas sobre la relación entre pensamiento y lenguaje para ubicar y situar el desarrollo de los estudiantes en edad preescolar.

 

En esta primera unidad de aprendizaje llamada “Enfoques sobre la relación entre pensamiento y lenguaje”, analizamos a los diferentes teóricos como lo son Piaget  en lo genético-epistemológico, Vigotsky  en la teoría de lo sociohistórico cultural y  Skinner con la psicología norteamericana, el conductismo, además de los teóricos Chomsky, Tomasello, Pinker, Slobin y Bruner para la comprensión mejor del tema. 
Para iniciar en esta unidad se nos realizaron los cuestionamientos: ¿el lenguaje es una habilidad innata o adquirida? Y ¿el lenguaje es una habilidad específica o de dominio cognitivo general?, cuya finalidad era que nos pusiéramos a reflexionar sobre cómo se iba desarrollando el habla, esto en lo personal creó en mi dudas de como en realidad surgía, con lo que obtuve una opinión sobre que el lenguaje es una habilidad adquirida, debido a que un infante va a desarrollar su lenguaje a través de lo que escuche y observe (contexto en el que se encuentre). La primera evidencia elegida corresponde a la situación didáctica 1. Perspectiva de Piaget, Vygotski, Chomsky, Bruner, Skinner, y Steven Pinker, 1.1. Relaciones entre el pensamiento, la cultura y el lenguaje, donde se realizó un mapa conceptual por equipo, sobre el teórico que nos brindó la docente (Vigotsky), donde se tenían que ver reflejados los principales conceptos que este autor maneja en su teoría. Al analizar a este teórico nos daríamos cuenta como maneja el desarrollo del lenguaje y aclararíamos las dudas sobre si era innato o adquirido. Además de hacer una representación del mismo donde aparte de dar a conocer un poco de su biografía hablaríamos de su teoría. Enseguida se elaboró la otra evidencia seleccionada que corresponde al 1.2 Los componentes del lenguaje, donde se tenía que analizar dichos aspectos que conforman el proceso del habla (fonético, fonológico, sintáctico, semántica y pragmática). Su elaboración fue por equipos de 3 integrantes, en donde en una infografía teníamos que plasmar los aspectos de los componentes de la lengua, el mío fue el del aspecto semántico, se expuso al resto del grupo, para que cada una hiciéramos apuntes y si teníamos dudas preguntar. Dichos aspectos son muy importantes para detectar algún problema del habla en los alumnos de preescolar, conocer y no dar solamente suposiciones de lo que un niño pueda estar presentando. Los equipos se reorganizaron, quedando un integrante de cada componente para exponerlo dentro de esos equipos. 
En general esta primera unidad considero que fue muy buena, debido a que analizamos las diferentes perspectivas de los autores arriba mencionados, donde elaboramos diferentes evidencias como mapas, informes, escritos reflexivos, líneas del tiempo, representaciones entre otra cosas, cuya finalidad es para los niveles del desarrollo del lenguaje que se dan en los individuos y dar respuesta a los cuestionamientos que son el eje rector de este curso.

EVIDENCIAS DE LA UA1:

Reflexión de la UA1:

1.-MAPA CONCEPTUAL

1.-INFOGRAFÍA

bottom of page