
Escuela Normal Federal De Educadoras Maestra "Estefanía Castañeda"
Clave: 28DNL0002I
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo Escolar: Enero-Julio 2016
Semestre: "B"
Alumna: Juana María Báez Cardiel
3 Semestre Grupo "A"

Curso: Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje en la Infancia
Maestra: Leamor Ibarra Ramírez
CONCLUSIÓN GENERAL DEL CURSO:
Como conclusión general del curso Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje en la Infancia del tercer semestre, considero que me llevó nuevos conocimientos, los cuales son las bases para comprender por los diversos procesos que atraviesa un infante, con estos nuevos conocimientos me refiero a que tras el exhaustivo análisis de teorías y los respectivos autores que nos marca nuestro programa de estudios, comprendí que cada uno tienen su forma de ver cómo se desarrolla el proceso del lenguaje (habla), muchos dicen que el lenguaje es una habilidad innata debido a que genera un código universal por la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse desde el nacimiento. Desde el vientre de la madre identifica sonidos, palabras, incluso se estimula desde edad temprana. Además podemos identificar que los niños desde pequeños se comunican a través de gestos o acciones y sonidos que ayudan a personas mayores a reconocer lo que piensan. Por otro lado autores nos manejan que este proceso es adquirido, debido a que el niño imita las acciones de las personas que lo rodean, van desarrollando esa habilidad para satisfacer una necesidad, es aquí donde el contexto influye directamente sobre el desarrollo del lenguaje. De aquí se debe partir para saber si los niños adquieren o atraviesan por cada una de las etapas del proceso del habla.
Con lo anterior también debimos investigar qué elementos son los que influyen en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje del niño, que es lo que perjudica o beneficia esto, los procesos cognitivos que requiere el niño para la construcción de nuevos conceptos, el papel que tiene el lenguaje en su vida diaria, la memoria, por ende el procesamiento de la información que adquiere día a día y como se da en él, el razonamiento (tipos de problemas y fases para la solución de problemas que recurren los niños). El juego como proceso de aprendizaje y donde podemos detectar también problemas del habla (juego simbólico de Piaget).
Además para comprender como se da, debimos analizar los componentes de la lengua que son: fonético, fonológico, sintáctico, semántico y pragmático, con esto se pueden detectar problemas o alteraciones en infantes desde temprana edad y ver si es posible corregirlo.
Conocimos diferentes problemas como los trastornos de la comunicación en el espectro autista, de privación socio-afectiva, el mutismo selectivo y los trastornos del lenguaje en el retraso mental.
En general considero que son muchos los aprendizajes que me llevó gracias a la docente frente al curso, debido a que recurría a ejemplos muy simples que podían ser comprendidos fácilmente, autores que manejan los conceptos no tan rebuscados y a través de cada una de las actividades que implementó, ya fueran de forma individual o por equipo, para mi estas son mis bases para detectar a tiempo un problema del lenguaje (habla) en los niños de preescolar y poder llegar a tratarlo a tiempo para que en su vida adulta no sufra dificultades por su problema y tenga una vida normal como todos.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
•Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
•Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos.
•Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
•Propicia y regula espacios de aprendizaje
COMPETENCIAS DEL CURSO:
•Reconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa para desarrollar competencias previamente adquiridas y establecer el respeto a la diversidad.
•Utiliza el lenguaje para estructurar coherentemente su pensamiento y su discurso, de manera que pueda participar en diferentes situaciones comunicativas.
•Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos para seleccionar y evaluar la información pertinente.
•Desarrolla la práctica y la comprensión del lenguaje oral y escrito para promover la construcción de conocimientos a su alrededor.
•Identifica las diferentes perspectivas sobre la relación entre pensamiento y lenguaje para ubicar y situar el desarrollo de los estudiantes en edad preescolar.
•Reconoce las fases de adquisición del lenguaje para ubicarlas dentro del proceso de comunicación.
•Analiza las posibilidades del lenguaje como herramienta para la adquisición de competencias comunicativas que permitan estimular los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
