top of page

ACTIVIDAD 1: VIDEO

Descripción:

En esta actividad seleccionada  de la situación didáctica número 3 “Aquí nos tocó aprender. Los AA de en la educación preescolar y primaria en México”, consta de un video elaborado por equipo de práctica, después de la primera visita de observación y ayudantía en el Jardín de Niños “Bertha Sierra Bustamante”. El contenido que debíamos abordar en dicha evidencia era incluir imágenes/videos donde explicáramos como es el ambiente de aprendizaje que se daba dentro de esta institución, en específico en las aulas que se nos designaron en primera instancia, tomando como referencia los conceptos, enfoques y autores analizados con anterioridad en clase, además de agregar una conclusión donde mencionáramos qué aspectos cambiaríamos o bien agregaríamos para mejorar los ambientes de aprendizaje observados en el JN.

EVIDENCIA 1

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

+ Primaria Lomas Verdes

+ Primaria Rosales

+ Primaria Horizonte

+ Primaria del Valle

+ Primaria Juárez

+ Primaria Cristóbal Colón

+ Primaria Central

+ Primaria Iberoamericana

CURSO: Ambientes de Aprendizaje

MAESTRA: Olga Leticia De La Rosa Estrada

Unidad de Aprendizaje 1. ¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje requiere la educación básica mexicana? Entre lo real y lo deseable.

 

Competencia:

El estudiante construye marcos explicativos que le permiten comprender el diseño de ambientes de aprendizaje escolar y su caracterización, teniendo como referencia la problemática que enfrentan actualmente los maestros y las escuelas en torno al aprendizaje y al desarrollo de los alumnos en la educación pública en México.

 




ACTIVIDAD 2: INFORME

Descripción:

La segunda evidencia de aprendizaje corresponde a la situación didáctica 4 “Enseñar y aprender en la escuela hoy: los retos que enfrenta el diseño de AA la educación básica en México”, la cual es un informe, elaborado en binas de forma aleatoria. En este informe teníamos que abordar la temática de ¿Qué tipos de ambientes de aprendizaje requiere la educación hoy en día?, donde por equipo teníamos que comentar de forma personal la información para hacer una comparación de las ideas, contrastándolas con autores que hable de este tema. Además de reflexionar que es lo que haríamos para cambiar los ambientes que se desarrollan en las diferentes instituciones del país para crear una mejora de aprendizaje en los alumnos.

 

EVIDENCIA 2

REFLEXIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:

En esta primera unidad de aprendizaje la cual tiene por nombre “¿Qué tipo de ambientes de aprendizaje requiere la educación básica mexicana? Entre lo real y lo deseable”, empezamos por lo básico, con esto me refiero que primero realizamos escritos personales para ver que era lo que nosotros conocíamos o teníamos por concepto de un ambiente de aprendizaje. Enseguida al abordar a los autores Duarte (2003) y  John D. Bransford (2007), conocimos los diferentes ambientes que existen y que características tienen cada uno, con esto autores  nos apoyamos demasiado para realizar cada una de las evidencias de trabajo que se nos fueron solicitadas a lo largo del curso durante todo su desarrollo, debido a que ellos manejan de una menara muy fácil y entendible dichos conceptos de los ambientes de aprendizaje. 
Además de que tras la primer visita de observación al JN, nos pudimos percatar de las características que en realidad presenta un A.A ya en un contexto real, donde existen docentes que si se preocupan por las necesidades e intereses propios que los alumnos puedan tener, sin embargo existe esa parte negativa de la educación en México, me refiero a docentes que solo realizan su trabajo docente por cumplir, donde no buscan crear nuevos aprendizajes y competencias que le sean útiles para su vida diaria en sus alumnos. 
Por último retomaré los ambientes de aprendizaje (agregando una pequeña descripción de que características o en que consisten dichos ambientes),  que conocí tras un arduo análisis de lecturas durante el desarrollo de esta primer unidad son:
    Como Problemas: Identifica problemas ambientales.
    Como Recurso: Patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida.
    Naturales: aprecia, respeta y preserva, la naturaleza, conocimiento y toma de conciencia.
    Biosfera: sistemas físicos, biológicos, económicos y políticos.
    Ambientes como Medio de vida: escolar, familiar, laboral, ocio.
    Ambientes Comunitarios: medio de vida compartida, solidaria y democrática.
    Centrados en quién aprende: conocimientos, habilidades, actitudes y creencias.
    Ambientes centrados en el conocimiento: necesidades de ayudar a las estudiantes a convertirse en conocedoras al aprender.
    Centrados en la evaluación: proporciona oportunidades de retroalimentación y de revisión y que sea congruente con el aprendizaje.
    Ambientes centrados en la comunidad: incluye el salón de clases, escuela, grado., estudiantes, maestros y administradores de hogares.
 

bottom of page